La intención de elaborar la app suelos de Campeche surge de la necesidad de hacer accesible el conocimiento edafológico generado por científicos del Colegio de Postgraduados de Tabasco. Ahora las ciencias del suelo están en auge, se reconoce su papel en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible, más allá de la importancia de la producción de alimentos y fibras. Ayuda también el surgimiento del concepto de seguridad del suelo, que consta de cinco elementos, ente ellos la conectividad, es decir la conexión entre el conocimiento científico y su aplicación en el campo. Las tecnologías de la información y la comunicación son clave para conectar a los académicos con los campesinos y agrónomos.
Ahora les contaré la historia, hace 25 años comenzamos a estudiar el relieve y los suelos de la península de Yucatán con una colaboración entre EPOMEX, UADY y CINVESTAV Mérida, logramos publicar el mapa a escala 1:250 000 en el año 2011, una visión muy general a escala. Años después a iniciativa del responsable de la secretaría de agricultura del gobierno del estado de Campeche surge la intención de hacer un mapa de suelos a una escala de mayor resolución, por lo que contactan al experto en suelos tropicales, al Dr. David Palma-López del Colegio de postgraduados del campus Tabasco, él junto con su equipo de trabajo hacen el nuevo mapa de suelos de Campeche que publicaron en el 2017, con dos tipos de escala, a escala regional para las áreas naturales protegidas y a escala de detalle (1:50 000) para las zonas con potencial agrícola.

Años después en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la UNAM, se comenzó a transformar a los productos científicos edafológicos en tecnología, entre ellos los mapas de suelo. Realizamos aplicaciones para teléfonos inteligentes con los mapas de suelos con la intención de popularizar la clasificación y geografía de los suelos en varios estados, ente ellos el estado de Campeche. Los actores fueron los estudiantes y profesores del Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro y los investigadores del CIGA UNAM, ambos se coordinaron para el diseño y desarrollo de tecnología edafológica. Algunos colegas me dicen que tuve mucha suerte al interactuar con los ingenieros de Tacámbaro, pero yo creo que todos tuvimos mucha suerte y pusimos mucho trabajo para el desarrollo de tecnología.
Ahora en el año 2025, 25 años después del primer estudio de suelos en la península de Yucatán, tenemos la app de suelos de Campeche.
Luego entonces podemos decir que la app “Suelos de Campeche” se desarrolló entre tres instituciones el colegio de postgraduados como generador de la información científica, el Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro con los alumnos e ingenieros en ciencias de la computación y el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental con el manejo de los 44 mapas (shape files a klm/kmz), los tres tipos de lenguaje incluyendo la clasificación maya de suelos, la coordinación del trabajo y visión sobre la necesidad de unir ciencia y tecnología para el desarrollo agrícola.

Cabe mencionar a los usuarios de la app, los profesores y estudiantes del Instituto Tecnológico de Chiná, Campeche, particularmente a los alumnos de la carrea en “Ingeniería en Agronomía” que hay ayudado en la evaluación de la app, así como dando sugerencias de mejoramiento.
La aplicación se desarrolló para teléfonos con sistema operativo Android, el más utilizado en México. Se utilizaron 14 de los perfiles de suelo más importantes de Campeche, mostrando la imagen del perfil, la descripción y los nombres con la WRB y la clasificación maya de suelos. Se utilizó Java como lenguaje de programación. El menú de usuario consta de siete secciones. En la opción “Suelos”, la información se muestra y clasifica según el tipo de usuario; la opción “Mapas” muestra la ubicación del usuario y el mapa de suelos con los nombres técnicos y mayas, entre otros. La aplicación de Suelos de Campeche proporciona información sobre los perfiles de suelo, sus características, distribución geográfica y capacidad agrológica.
Estudiantes, profesores y agrónomos han evaluado favorablemente la aplicación. Hoy estamos felices por el nuevo producto generado, publicado y en uso, las razones son:

- La app para uso por agricultores y campesinos
- La app para uso por estudiantes
- La app para uso por agrónomos y profesores
Tres usuarios en ese orden, tres lenguajes y tres objetivos en una sola app.
Les cuento esta historia para dar a entender que el desarrollo de tecnología no es un proceso rápido en un país como el nuestro, sin embargo, el aprendizaje es pensar en grande, haciendo cosas pequeñas posibles con bajos recursos, pero tener en mente metas de mayor alcance que es posible con el tiempo, trabajo y voluntad de un gran equipo humano, es por esto que deseo expresar mis mas sincero agradecimiento a Campechanos, Tabasqueños, Tacambarences y Michoacanos que trabajanmos en equipo y de manera coordinada, con objetivos comúnes para el bien del país.
Por si desean ver el artículo:
Gallegos, A. Duran, J.A., Palma-López, D.J., Zavala-Cruz, J., López-Castañeda, A. Bautista, F. (2025). A mobile application for smartphones with soil information: improving connectivity in terms of soil security, Soil Security, 100187, https://doi.org/10.1016/j.soisec.2025.100187.
Leer Mas: La historia de la app de suelos de Campeche: cuando la ciencia se convierte en tecnología para el campo