Hace algunos días escuché y leí repetidamente la frase “escala de paisaje” en el contexto de un “evento académico”, esto me generó la necesidad de escribir sobre este tema.
Comenzaremos por decir que la “Ecología del paisaje” es una ciencia hibrida, la ecología y la geografía de donde nace el concepto de paisaje geográfico. Esta hibridación obliga a los científicos de la ecología del paisaje a entender de ambas ciencias. Sin embargo, se requiere vencer ciertas conductas que nos guían a ahorrar energía. Vamos ahora a los conceptos, si buscamos en internet o usamos la inteligencia artificial y nos ahorramos energía mental, encontraremos que “La “escala” se refiere a una relación matemática que establece la proporción entre las dimensiones de una representación gráfica (como un mapa, plano o modelo) y las dimensiones reales del objeto o espacio que representa.
Además, la IA nos dice los tipos de escala:
– Escala natural: El objeto representado tiene el mismo tamaño que en la realidad.
– Escala de reducción: El objeto representado es más pequeño que en la realidad (común en mapas).
– Escala de ampliación: El objeto representado es más grande que en la realidad (usada en planos detallados).
– Escala gráfica: Representación visual mediante una línea dividida en segmentos proporcionales.
En los libros encontraremos las escalas más usadas en los mapas, donde un centímetro en el mapa representa a miles de centímetros en la realidad, por ejemplo, una escala 1:10,000 significa que 1 cm en el mapa representa a 10,000 cm en la realidad, que corresponden a 100 m, este es un mapa de escala grande. En el caso de una escala 1:1000,000 significa que 1 cm del mapa representa a un millón de centímetros (10000 m, 10 km), es de una escala pequeña. Es decir, una escala 1:10 000 es escala grande y 1:1000 000 es escala pequeña porque el cociente es 0.0001 y 0.000001, respectivamente. 0.0001> 0.000001. La escala sirve para definir el tamaño de los objetos a incluir en el mapa, aquí viene otro concepto, el área mínima cartogafiable que generalmente va de 4 a 5 mm2), objetos de menor tamaño no estarán representados en el mapa en papel (Cuadro 1) o en formato digital (Cuadro 2).
Así que si entras en el maravilloso mundo de la carografía debes conocer los conceptos básicos, no es lo mismo hacer dibujos o figuras que mapas, pero no te confies, aún may más que iré comentando en este blog.

Por otro lado, el concepto “paisaje”, de manera sencillita significa que “Un paisaje geográfico es una región de la superficie terrestre que presenta características morfológicas y funcionales similares, formando un conjunto de elementos naturales y humanos que interactúan”. A los biólogos les parecería una mejor definición de paisaje que del concepto “ecosistema”, como ya incluye a los humanos le llamarían un socio-ecosistema, aquí comienza la hibridación de la que les hablaba líneas atrás. Además, la IA de Google nos amplía la explicación:
Los elementos que componen un paisaje geográfico son: a) Elementos naturales: Relieve (montañas, llanuras, colinas), aguas (ríos, lagos, mares), vegetación, fauna, suelo, clima; b) Elementos humanos: Edificaciones, infraestructura, actividades humanas (agricultura, ganadería, urbanización), asentamientos.
Los tipos de paisajes geográficos son:
- Paisajes naturales: Aquellos que han sido poco o nada modificados por el ser humano.
- Paisajes humanizados: Aquellos que han sido transformados por la actividad humana, como paisajes urbanos, rurales o agrícolas.
- Paisajes culturales: Aquellos que reflejan la interacción entre el ser humano y el medio ambiente, donde la cultura y la percepción del espacio son importantes.
El paisaje geográfico es el resultado de la interacción entre los elementos naturales y humanos. La naturaleza, con sus procesos geológicos, climáticos y biológicos, modela el territorio, y la actividad humana, a través de sus asentamientos, actividades económicas y modificaciones del entorno, lo transforma.

En resumen, para no pensarle tanto, el paisaje geográfico es un concepto integral que describe la superficie terrestre, considerando tanto los elementos naturales que lo conforman, como la interacción humana con el medio ambiente. Una vez explicados los conceptos, la frase muy difundida y aceptada “La escala del paisaje”, es cuando menos, inexacta, cuando se quiere hablar de una zona X y de todo junto (naturaleza y sociedad) no parece ser válida en un ambiente académico.
Las máquinas con los sistemas de información geográfica (Hardware y Software) son herramientas maravillosas para el análisis espacial, pero se requiere el conocimiento de los conceptos básicos de geografía y de ecología. Ahora, con muchos sensores remotos y cercanos se pueden hacer maravillas con equipos híbridos (biólogos, ecólogos, geógrafos e ingenieros en sistemas), recordemos el viejo y reconocido refrán: “GIGO” (Garbage In, Garbage Out) si al SIG le metes basura el producto será basura. También podríamos decir que: A las maquinas hay que decirles que hacer.
Recomendación: cuando hablemos de escala mencionémosla numéricamente y si hablamos de paisajes conozcamos su estructura (elementos) y función (flujos de materia, energía y muchos más), así como de las relaciones espaciales entre objetos, como son proximidad, orientación, exposición, adyacencia, inclusión, coincidencia, conectividad, agregación y asociación.
Para saber más:
Arnal, A. (1999). Introducción al análisis geográfico regional. Reflexiones acerca del paisaje. Espacio, tiempo y forma, 6(12), 83-98.
Bocking, S. (1994). Visions of nature and society: A history of the ecosystem concept. Alternatives: Perspectives on Society, Techonology and Enviroment, 20(3), 12-18.
Jardí, M. (1990). Paisaje: ¿Una síntesis geográfica?. Revista de Geografía, 14, 43-60.
López, A. Unidad mínima cartografiable, consultado el 15 de mayo del 2025. https://es.slideshare.net/slideshow/unidad-mnima-cartografiabl/40080121#1
Troll, C. (2003). Ecología del paisaje. Gaceta ecológica, (68), 71-84.
Zinck, J. A. (2012). Geopedología. Elementos de geomorfología para estudios de suelos y de riesgos naturales. ITC Faculty of Geo-Information Science and Earth Observation. Enschede, The Netherlands.