Lo ideal es que al escribir el proyecto de investigación se revisen las revistas del tema de estudio y se seleccione aquellas dos o tres en las que se desee publicar el artículo, luego, se procede a leer, al menos, los últimos 10 a 20 años de artículos publicados del tema de estudio en dichas revistas. Esto porque esos autores seguramente serán los árbitros del tuyo. Además, el editor de la revista estará contento de ver la bibliografía citada en las referencias.
Sin embargo, cuando ya se tienen los resultados y muchos datos, la estrategia cambia un poco. De todos modos, se tiene que ir a leer los últimos 10 años de las revistas del área, pero ahora solo de la revista seleccionada. El asesor y/o algunos de los colaboradores ya deben conocer las revistas del área y ya han de tener algunas experiencias, buenas y malas, con los editores y/o árbitros, También sabrán los tiempos de evaluación de cada revista y hasta el factor de impacto, que, en algunas instituciones, de capital importancia.
Se debe reflexionar sobre lo siguiente: ¿Qué te interesa más? ¿El factor de impacto? ¿Que salga rápido? ¿Que sea barato? ¿Qué sea en tu idioma? ¿Qué incremente tu prestigio? ¿Qué seas leído y citado?
Las respuestas búscalas junto con tu asesor o director de tesis. Una vez que es seleccionada la revista, el siguiente paso es leer los artículos publicados en esa revista durante los últimos 10 años, artículos sobre tu tema específico. Allí se conocerá a los líderes en el tema, sus formas de pensar e intereses. Serán tu modelo para seguir.
Redacta un título atractivo, sexy y corto de alrededor de 20 palabras, compara con los artículos que ya leíste y haz uno mejor que esos. Luego lo cambiarás, pero conviene tener uno de inicio.
Introducción
En la introducción se debe convencer a los árbitros de la importancia de tu trabajo, se debe ser muy astuto para armar un argumento “conmovedor” académicamente hablando, mencionando lo que ya han hecho otros autores (los que escriben en esa revista) y que es maravilloso y diciendo lo que falta conocer sobre el tema. También puede ser útil argumentar la necesidad de generar nuevas herramientas, nuevos enfoques, o de aprovechar los avances tecnológicos y/o los nuevos enfoques para ponerlos a prueba. No basta decir que no hay estudios en esa área. La introducción se escribe en presente simple. No se acostumbra, más bien es raro, que una introducción lleve cuadros y/o figuras.
Si es posible generar hipótesis de investigación, conjeturas atractivas o necesidades de conocimiento científico apremiante. Dependiendo del estudio, se generan hipótesis o conjeturas. No todo es conocimiento básico, no siempre es necesario ni prudente generar hipótesis de investigación. En geografía a los alumnos se les complica hacer hipótesis de investigación porque lo que la mayoría hace son conjeturas o generan modelos y/o utilizan nuevos enfoques metodológicos. Ya les contaré en otro texto algo sobre esto. No basta decir que no hay estudios en esa área.
Después de relatar lo que motivó a hacer el trabajo (la introducción) se mencionarán los objetivos del trabajo. En las tesis se usa mucho lo de objetivos generales y específicos, olvídate de esto al hacer el artículo se debe ser claro y concreto al plantearlo, lanzarse en directo, “El objetivo de este trabajo fue………………………”.
Los objetivos deben ser medibles, evaluables y verificables o alcanzables. Te recomiendo hacer una matriz de congruencia de esta manera habrá congruencia entre objetivos, resultados (productos) y conclusiones.

Materiales y métodos
En algunos artículos se requiere una descripción beve del área de estudio, localización geográfica, relieve, rocas, clima, suelo y uso de la tierra son imprescendibles.
Los materiales y métodos escribirlos en pasado simple, otra vez, como lo hacen los autores de los artículos, así como el de la revista a la que se enviará a evaluar el trabajo. De preferencia usar los mismos subtítulos, como, por ejemplo, áreas de estudio, diseño experimental (si lo hubo), análisis químicos, análisis de datos, etc. También puedes utilizar como subtítulos los objetivos específicos.
Justificar los métodos de manera breve. Si son novedosos o no convencionales conviene hacer una justificación más larga que se guardará para futuras explicaciones a los árbitros pero que se incluirá en el manuscrito de manera resumida.
La forma de analizar las muestras o los datos debe escribirse con detalle, dando repuesta a las siguientes preguntas: ¿Es el método adecuado para los datos? ¿Por qué los otros no o qué ventajas tiene? ¿Quiénes los han usado? Si no se participó en el diseño del experimento o no se participó en la recolecta de datos se debe preguntar al asesor y entenderlos muy bien: ¿Por qué el muestreo en suelos, polvos y plantas? Que información genera cada matriz (suelos, polvos y plantas), ¿Que significa análisis multivariable tipo discriminante, componentes principales, regresiones múltiples, etc.?
Una de las ventajas de hacer tesis es que se forma en la escritura de textos y en el diseño de experimentos y el análisis de datos. No confundirse, se debes aprender muy bien los métodos que se utilizaron, sólo esos.
No viene mal tomar un curso de estadística, pero, aunque muchos estudiantes pasan esos cursos y no los utilizan adecuadamente. En general, la mejor forma de aprender los métodos es practicando con ellos. Por ejemplo, tomar y acreditar un curso de SIG, no garantiza que se aprenda. Solo se aprenderá trabajando en el tema, errando, preguntando, intentando. Es casi como aprender a andar en bicicleta, no se aprende con un manual, se aprende pedaleando, cayéndose y disfrutándolo.
Ya que se aprenda a usar un equipo, aprender su funcionamiento, aprender a cambiarle los materiales “consumibles” y las partes de uso cotidiano. No les tema que no explotarán.
No hay que obsesionarse con los detalles, mucha gente maneja sus automóviles y no saben el detalle de los motores de combustión interna de cuatro tiempos, pero saben conducir.

Resultados
Los resultados se redactan utilizando el pasado simple pero la descripción de cuadros y figuras se pueden hacer en presente; sin embargo, se recomienda hacerlo todo en pasado simple para no confundir al traductor, en el caso de que el artículo sea primero escrito en español y luego traducido al inglés u otro idioma.
Algunas revistas sugieren, y obligan, a no utilizar citas en la descripción de los resultados así que evítalas hasta donde sea posible. Arreglar los resultados en figuras y cuadros como los de los artículos leídos, seguir las instrucciones para los autores que las mismas editoriales preparan.
Evitar las fotografías o los “collage” de fotos, yo sé que tienen una carga emocional importante para el autor, pero los artículos cuestan y es preferible que no se incluyan. Se pueden usar para la tesis o artículos de divulgación o capítulos de libro.
Cuando se han seleccionado los cuadros (tablas en inglés) y las figuras (no es usual llamarlas gráficas) hay que describirlas una por una con lujo de detalle. Poner enfrente del cuadro, la figura y/o el mapa. Después escribir todo lo que se vea y expresen esos productos, todo, absolutamente todo y con detalle. Ese texto detallado se puede incluir en la tesis; sin embargo, para un artículo científico se debe hacer un resumen con lo más importante de la descripción de los productos científicos.
No comenzar los párrafos de la siguiente forma: La figura 5 muestra que la concentración de plomo es mayor en los polvos urbanos muestreados sobre el asfalto que de la banqueta. Mejor usa el siguiente estilo: La concentración de plomo es mayor en los polvos urbanos sobre asfalto que los polvos urbanos que se encuentran sobre cemento (Figura 5).
Organizar los textos de acuerdo con los subtítulos de esta parte y que podrían coincidir con los objetivos específicos. Ok, ya tienes tus resultados ahora “ya sólo falta la discusión”. Estas comillas son porque viene la parte más importante del artículo: la discusión.
Discusión
Aquí se va a demostrar o no, que tanto has leído, si la idea del artículo ya es propia o sigue siendo del asesor. Se puede decir que es la parte más complicada del artículo. Se comenzará mencionando las ideas más relevantes, aquellas cosas que se mencionaron en la introducción, que era necesario estudiar.
-Una vez me preguntaron si ya había terminado de escribir mi artículo y dije que sí, que estaba muy contento porque había diseñado un índice nuevo que engloba varios parámetros y que permite hacer mapas más precisos e incluyentes-. Lo malo fue que esto no se había mencionado en la introducción. En otras palabras, debe existir un eje conductor enel discurso, que permita comprender la conguencia entre la introducción, los materiales y métodos, los resultados y la discusión.
En la discusión de lo que se trata es de comparar los resultados con los de otros autores, de preferencia haciendo notar el “avance de la ciencia”, o lo que se encontró, que puede resultar novedoso, interesante, relevante. Los cuadros comparativos ayudan en esto. A veces no hay con quien comparar porque nadie lo ha estudiado antes, y eso también se debe decir, es lo primero que se debería decir.
Evitar hablar mal de los autores leídos, recuerda que pueden ser los árbitros o maestros de los árbitros y que en aquellos tiempos en los que ellos hicieron sus trabajos no son como los de ahora, ni se tenían los equipos con los que ahora se cuenta, no tenían email, ni chat, ni imágenes de satélite, ni eran comunes los microscopios electrónicos de barrido, ni drones, ni un largo etcétera.
Utilizar la forma simple de sujeto, verbo y complemento, así como frases cortas simples, se facilitará la labor del traductor y del entendimiento de los árbitros. Recuerda que se escribe el texto para que lo aprueben los árbitros, en otro momento y mediante otras formas podrás reescribir acerca de los resultados para otros destinatarios, ahora es sólo para los árbitros. Bueno, se puede hacer de manera diferente, pero se debe estar preparar para pagar las consecuencias.
Los hallazgos secundarios, aquellos que no esperábamos, aquellos que no son el centro del estudio, también se deben mencionar.
Los árbitros sabrán identificar las partes débiles del estudio por lo que es mejor que se mencionen y planteen el camino a seguir en nuevas investigaciones. Esto puede ser muy relevante para que aprueben el artículo.
Conclusiones
Antes de escribir las conclusiones poner los objetivos y la hipótesis. Después, escribir de acuerdo con los resultados qué se puede decir de esos objetivos e hipótesis, de esta manera no se olvidarán abordarlos.
Es recomendable ser directo, contundente y claro, no hacer un discurso grande ni suposiciones sin base en los resultados. Tampoco se es correcto hacer un resumen de resultados.
Agradecimientos
Agradecer a todo mundo, que nadie quede fuera, los que financiaron, los que prestaron equipo, los que ayudaron, etc. Si se quiere que le ayuden en otro proyecto no olvidarse agradecer. La beca la administra del conahcyt, pero el dinero es del pueblo de México. La familia apoya financieramente también. Los árbitros hacen un trabajo que mejora la calidad de los artículos y de las tesis.
Referencias
Las referencias deben ser escritas como lo solicitan las editoras. Tener cuidado de que allí estén todos los citados y ni uno más, así se asegura de que los posibles árbitros encuentren sus publicaciones allí y el editor vea su revista citada. Revisar que esta sección se escriba bien, ser cuidadoso, la “y” del último autor en muchas revistas no va.
Se debe citar a los autores que publican sobre el tema y que escriben en la revista que seleccionaste, serán tus árbitros. No excederse en las autocitas.
Las correcciones
Para la corrección de las observaciones se recomienda utilizar un cuadro con las siguientes columnas, observación del árbitro, comentario, acción realizada señalando las líneas donde se hizo el cambio o incluso señalando el texto cambiado con algún color.
Agradecer la labor de los árbitros y editores, ellos trabajan para lograr un mejor artículo, pensar que están de tu lado, aunque a veces no sea así completamente. Como alguna vez me comentó un amigo: “ya recibí los comentarios de los árbitros a mi artículo, ayer me enojé, ayer maldije, pero hoy ya empecé a corregir el artículo tal como ellos lo sugirieron”.
Deseo suerte porque muchas veces se necesita “vender” la ideade que el artículo vale publicarse. Prepararse para las correcciones y para un posible rechazo. Qué bueno que en el Curriculum Vitae (CV) u hoja de vida van solo los artículos publicados porque si pusiéramos los enviados el volumen del CV aumentaría considerablemente. Son pocos los autores, o tal vez no existen, a los que todo se les publica sin observaciones. Las causas de rechazo pueden ser muchas y una muy frecuente es el perfil inadecuado de la revista seleccionada.
Celebrar
La carta de aceptación del artículo debe ser motivo de celebración, mucha gente se escuda en la falsa modestia para no festejar y eso es pésimo, la gente que colaboró y ayudó debe festejar. ¿Te imaginas que un equipo de futbol meta un gol y regrese a su cancha en silencio? ¡Claro que no! Los científicos también debemos de celebrar los éxitos, los grandes líderes empresariales lo recomiendan como una forma de cohesión y motivación del equipo de trabajo, ¡a celebrar se ha dicho!
Bautista F. (2017). Tips para la escritura de tu primer artículo científico. En: Suelos, ambiente y algo más. Skiu, 11-116 pp.
